sábado, 30 de junio de 2018
CONOZCO LA LENGUA DEL MUNDO/ BE´AN ÉHEN NGASONDIEHE
CONOZCO LA LENGUA DEL MUNDO
El mundo ya gira conmigo,
ya me va abriendo sus puertas.
Puedo escuchar a quienes hablan,
a quienes ríen, a quienes lloran.
Voy descubriendo el misterio del mundo.
El mundo ya gira conmigo,
me enseña y me habla.
Porque yo conozco la lengua del mundo.
Porque yo conozco la lengua del cerro,
del trueno, del árbol y del día.
Porque yo conozco la lengua del sol.
Porque yo conozco la lengua de la piedra,
de la tierra, de la flor y de la noche.
Porque yo conozco la lengua de la estrella.
Porque yo conozco la lengua de la luna,
de la nube, del mar y de la muerte.
Que vengan ahora las flores.
Que vengan ahora los pájaros.
Que vengan ahora los gallos.
Que canten conmigo.
Que llegue ahora el copal.
Que llegue ahora el tabaco.
Que llegue ahora el cacao,
que me escuchen.
Ellos serán mis guardias.
Ellos serán las llaves
que me abrirán las puertas.
Ellos me vigilarán
en lo nítido, en lo visible,
en lo oscuro y las sombras.
Ellos serán mis guardias.
BE´AN ÉHEN NGASONDIEHE
Jé ts´afuatjiyajóna ngasondie,
jé ts´akjix´ána ngatjua,
t´ie yejé´an ´yá xi chja,
xi mojnó, xi kjanda.
Bé yije´an kó kji´í ngasondie.
Kuixi ts´afoatjiyajóna,
xi ts´abokóna, xi se´enchjajóna.
Ngat´e be´an éhén ngasondie.
Ngat´e be´an éhén naxihi.
Ngat´e be´an éhén chohon
Ngatjandibua nisié´ne.
Ngatjandibua xundaxi´í´ne.
Ngisiejóna.
Ngatjaa tjingo bojón´e.
Ngatjaá tsjiun´e.
Ngat´e be´an éhén yáhá.
Ngat´e be ´an éhén ts´uíhi.
Ngat´e be án éhén ndijoho.
Ngat´e be´an éhén t´anangui.
Ngat´e be´an éhén naxoho.
Ngat ´e be´an éhén nixtjiehen.
Ngat´e be´an éhén nñoho.
Ngat´e be ´ an éhén sáhá.
Ngat´e be´an éhén kjaboyáha.
Ngat´e be´an éhén choho.
Ngat´e be´an éhén inimaha.
Ngatjandibua naxón´e.
Ngatja´a k´ion´e
Nguit´iénan´e
Nguit´iénan é
Kuíxi kamá chik´o´an,
Kuíxi kamá yibina
Xi skjix´ána ngatjua.
Kuíxi skona
Ñanga tsijen, ñanga nixtjien,
Ñanga jñó, ñanga tjik´ien.
Kuí kama nchik´oan.
jueves, 28 de junio de 2018
MI MUJER
Mi mujer tiene una fuerza extraña,
desde pequeña, creció con ella,
la trae en sus huesos y en sus venas.
Su rostro no pierde color
toma mayor fuerza con el sol.
Su corazón no se acongoja,
tiene vida de noche y de día.
Entre el fuego y el frío,
la llama de su ternura,
disipa mi tristeza,
cubre mi humanidad.
Mi mujer tiene una fuerza extraña,
en su sangre y en su piel se esconde,
como estatua la vuelve firme
y es como un roble en mi corazón.
domingo, 24 de junio de 2018
Yo soy esta mujer
Yo soy esta mujer
y soy la otra.
Cónclave
Dicotomía
Ambigüedad.
Celebración de las
mujeres
que me habitan.
Olga Liliana Reinoso
viernes, 22 de junio de 2018
MANIFIESTO
no será perdonada la osadía del vuelo,
no será comprendida.
no será perdonada la mujer que eleve
sus pies hasta el punto
donde el ocaso se vuelva amanecer
del otro lado del mundo.
no será.
porque es difícil entenderse
con la gente con alas.
ellas estorban cuando a uno le ofrecen
sillas y butacas,
sólo están cómodas en los bancos de plaza
o al borde de la cornisa del más alto
edificio
o en la colina capital, atalaya del valle.
para que una mujer no tenga alas
hay que cometer el desatino
de arrancárselas,
hay que matar la luz
de su pupila
y asesinar el canto
con que duerme a sus hijos y
eliminar el grito
con el que clama
para pedir justicia.
no será perdonada la mujer que tenga alas,
no será.
porque hay que animarse a ir con ella
en caída libre.
hay que entregar el aire,
los pulmones, las terrestres piernas
del temor y la duda.
estas alas que tengo
me pesan,
me han quebrado la espalda
en la soledad profunda
donde suelo
quedarme detenida,
mis alas
son el único sustento
para seguir estando viva.
Celia Inés López Miranda
miércoles, 20 de junio de 2018
SÁLVESE QUIEN PUEDA
Si fui amarga fue por la pena.
El capitán gritó «Sálvese quien pueda»
y yo, sin pensarlo más, me lancé al agua,
como ávida nadadora
como si siempre hubiera estado esperando ese momento,
el momento supremo de soledad
en que nada pesa
nada queda ya
sino el deseo impostergable de vivir;
me lancé al agua, es cierto, sin mirar atrás.
De mirar quizás no me lanzara
habría vacilado mirando tus grandes ojos tristes
siniestros remordimientos me hubieran impedido ya
saltar al espacio
tocar la fría humedad del aire
el nocturno relente
y caer
como recién nacida
en la flotante superficie del bote
donde todo habría de continuar,
no se sabe adónde.
Si hubiera mirado atrás,
tus grandes ojos tristes
la vela suspendida
los cabos sueltos
las cámaras anegadas
como los recuerdos salados del mar.
Si hubiera mirado atrás,
tus grandes ojos tristes,
la vela mística suspendida
los cabos sueltos
las cámaras anegadas
como los recuerdos salados del mar.
Si hubiera mirado atrás.
«Sálvese quien pueda»
gritaba el capitán.
De haber mirado
de haber vuelto los ojos
como Eurídice
ya no podría saltar
pertenecería al pasado
anclada entre las redes del barco, tu capitán,
el moho de las sillas
los versos que consumíamos en las noches de vigilia
tu pereza de saltar,
tu vergüenza de correr,
atrapada entre las hermosas lianas de los versos preferidos,
acaso no hubiera respirado más el aire salino
ni visto aparecer el sol;
era un caso de vida o muerte
«Sálvese quien pueda»
había gritado el capitán,
la vida era una hipótesis de salto,
quedarse, una muerte segura.
Cristina Peri Rossi
lunes, 18 de junio de 2018
POLUCIÓN MODERNA
Ni las pilas
ni los chicles
ni las bolsas de
supermercados.
El mayor problema de
contaminación actual
es la cosificación
de la humanidad.
Con los envases no
alcanzaba
y con los pañuelos
tampoco.
La tendencia marca
ahora
tratar a los seres
humanos
de manera
descartable.
Lo mismo que con el
diario de ayer,
se deja a las
personas olvidadas
en un banco de plaza
o en el andén de la
estación.
Algunos que todavía
creemos
en el significado de
la palabra incondicional
iniciamos un
movimiento
para frenar
el desprendimiento
indiscriminado de personas.
Se trata seriamente
de entender
que para muchos de
nosotros
las relaciones no
son biodegradables.
Verónica Peñaloza
sábado, 16 de junio de 2018
DUDAS RAZONABLES
A menudo no sé si
caer de costado,
si morir de repente
por una sobredosis
de Chopin,
si sentarme a
esperar
que pase el enemigo
en su ataúd
o asaltarlo en el
bar de la esquina
y decirle que es
tonto, por ejemplo.
Demasiado a menudo
no sé dónde
guardar lo que me duele,
las ganas de escapar
o de borrarme, el anhelo de hundirme
en tu cáliz
secreto,
y entender que la
vida,
más allá del
oxígeno,
es sólo una
metáfora.
Katy Parra
jueves, 14 de junio de 2018
AUTODIDACTA
Escribo desde un
tiempo muy parecido al tuyo.
Soy poco más que un
libro
-árbol herido y
triste- que siempre ha sido viejo.
Escribo porque soy
insuficiente,
porque mi verbo
muere cada día
acribillado a mano
por su propia
verdad.
Escribo aunque ya
todo parece estar escrito
y listo para ser
ejecutado.
Katy Parra Carrillo
domingo, 10 de junio de 2018
NI MUY TRILLADO
No me enseñaron a quererme
me enseñaron lo que hay que hacer para ser querida
me enseñaron a ser objeto de placer de lo contrario una inútil
me enseñaron a ser deseada
a querer ser partida
me enseñaron a mostrar las piernas
me enseñaron que soy lo que disponga un grito de calle
me enseñaron que la bondad es decir que sí
que es un juego de minita decir que no
que soy la responsable de la voluntad del psicópata
me enseñaron a asumirme culpable de mi primera violación,
que mi trauma es la absolución de la segunda
el hostigamiento no es tanto si el niño es sufrido
el violador es menos violador si el niño ultrajado
que quizás un poco me guste el manoseo de tren
si la violación es colectiva es porque quiero fiesta
soy culpable del estado analfabeto
de la comicidad de algún funcionario virgen que no entiende
del vaciamiento corporal
culpable de la soledad estructural de mi alma
culpable de haber aprehendido la sumisión como respeto
culpable de la vergüenza
de pedir ayuda
quizás deseo sufrir
quizás me merezco el bife
algo habré hecho
la culpable soy yo la culpable soy yo la culpable soy yo
por creer que no va a pasar
nunca más que se va a disculpar
soy habitante de la falocracia
me enseñaron venderme al mejor postor
que por lo menos me pague el café
que me de un techo que invite la cena
que me coja
que me traslade
que me quiera seguir cogiendo
que me quiera solo para él
que me cele, que me grite, que me parta, que me encierre,
me prohíba me sacuda me mate
siempre por pasión.
Patricia
González López
viernes, 8 de junio de 2018
FE
Humedecer el hilo
adelgazar la hebra
mirar por la aguja
y confiar en
el otro lado.
María Belén
Sánchez
miércoles, 6 de junio de 2018
POEMA MALO
Amo, con este amor de madre
pues lo soy
y te bordo pañuelos a mano
y te tejo esa manta que te
abriga
y pongo ese plato de sopa allí
sobre tu mesa
y te escribo un poema.
Amo, con este amor de puta
pues lo soy
y te llevo al infierno de la
noche
y te enfrento a tus miedos
extremos
y pongo allí sobre tu cama tu
mayor fantasía
y te escribo un poema.
Amo, y sólo puedo hacerlo
con todo esto que soy yo
y no podés tomar sólo una
parte
y mi voz te susurra y te
grita,
más no temas,
es tan sólo un poema.
Marcela
Matta
lunes, 4 de junio de 2018
POR LA REBELIÓN
No te depiles. No te afeites.
Sé una mujer peluda, suave.
No te tiñas el pelo, no tapes tus canas.
No te pases la planchita, no temas al frizz, no hace nada.
Sé una persona con cabeza.
No escondas tus tetas, no las encorsetes, no las encorpiñes
salvo por prevención a la violencia o el dolor.
Sé mamífera, de tus tetas viene el alimento que perpetuará a la
especie.
No uses zapatos con los que no puedas correr el colectivo
o que te lastimen, te cansen, te incomoden.
Sé una mujer descalza antes que engrillada por tu propio
calzado.
No te calles. Si a la audiencia no le gusta saberte crítica,
divertida, cuestionadora, locuaz, buscá otros interlocutores.
Sé una mujer que piensa. Y no tengas reparos en mostrarlo.
No te maquilles. Distorsionar tus rasgos verdaderos
de acuerdo a pautas fijas de belleza no te hace hermosa.
Un clown también usa maquillaje.
Sé una mujer con cara de mujer.
Melissa Bendersk
sábado, 2 de junio de 2018
VI A MI PAÍS DOBLARSE...
Vi a mi país doblarse, contraerse,
de dolor y asfixia
bajo un infecto mar de propaganda.
Las gentes desoladas querían creer
en los destellos
y el país era una fiesta
próxima
en el destino ligero y cibernético.
Nadie imaginaba quedarse atrás
en el revuelo
que había traspasado los límites
innecesarios y trágicos
de la cultura de aldea,
de la economía de aldea
y de una historia
pérfida y frustrante.
Los malheridos y contusos
y hasta insomnes y excluidos
−que todo renacer
trae consigo−
eran apartados de la escena
con la cansada arrogancia
de quien aparta un trasto
o algo ya molesto.
Vi doblarse y contraerse
de dolor y asfixia
a mi país
y vi los gestos
desbocados de la absurdidad
y la inconsciencia-
Eduardo Dalter
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
